martes, 20 de abril de 2010

Las redes sociales

Las redes sociales tienen como base conceptual una teoría conocida como seis grados de separación, esta describe la conformación de una red de relaciones entre individuos a través de la cual se podrían trazar caminos entre dos personas cualesquiera a lo largo de todo el planeta. Cada persona tiene un círculo de amistades y conocidos, que a su vez tienen amistades y conocidos, y así sucesivamente. Un grado de separación es la distancia mínima entre dos personas y se refiere a la cantidad de personas que se cruzan entre los caminos que unen a dos personas, es decir si es un conocido esta a un grado de separación, si es el conocido de un conocido a dos grados y así sucesivamente.

Si se analiza esto desde un punto de vista netamente matemático, se podría llegar rápidamente a comprobar su validez. Suponiendo que un individuo tiene cien amigos, y que cada uno de ellos tiene a su vez cien amigos y así en adelante; a un grado de separación este se podría relacionar con cien personas; a dos grados, con diez mil. Con tres grados de separación tendría a su alcance un millón de personas, en cuatro a cien millones de personas; en cinco grados a diez mil millones; al sumar todas las personas intermedias (de los grados anteriores), en grado seis podría contactarse con 1.010.101.010.100 personas. Es decir que partiendo de que cada persona tuviera cien amigos, cada uno podría relacionarse con “más” de la población entera a solo seis grados de distancia.

Sin embargo este análisis adolece de algunos inconvenientes; primero que todo es un poco aventurado pensar que todos los individuos del planeta tienen al menos cien amigos, y por otro lado lo más probable es que gran parte de los amigos de una persona, sean amigos entre sí (es decir que los 100 amigos de uno de tus amigos seguramente son, en gran parte, tus amigos) Esta última característica resulta ser un rasgo casi universal de cualquier tipo de red, y es conocida como agrupamiento.

Otra característica fundamental de una red es la sincronización, que se refiere a la aparición de cierto comportamiento global a partir de las interacciones de muchos individuos. Para comprender esto se puede tomar como ejemplo a un grupo de corredores que compiten en una pista circular; la velocidad a la que cada individuo recorre la pista tenderá a variar en dependencia de sus habilidades naturales, por tanto la distancia entre cada competidor irá aumentando en la medida que avanza la carrera; sin embargo lo que normalmente sucede es que forman un pelotón, cada uno de los atletas tiene un gran incentivo para mantenerse en un ritmo cercano al del corredor que va en la cabeza y este tiene un incentivo equivalente para no agotarse antes de tiempo. Otro ejemplo son las modas, cuando un color está de moda todas las personas tienden a usarlo, hace una década era difícil pensar en encontrar hombres vestidos de rosado o morado sin que fueran tildados de homosexuales, hoy en día es algo muy normal.

Estas son dos de las muchas características que tienen las redes sociales, más adelante profundizaremos en éstas y en otras que conozco. Mientras tanto, si alguien desea profundizar en el tema puede encontrar información el libro de Duncan Watts "Six Degrees: The Science of a Connected Age" o si alguno de ustedes puede complementarlas o agregar otras el canal queda abierto desde los comentarios o desde la red social (ver primer artículo)...

lunes, 5 de abril de 2010

Relaciones sociales

El concepto de redes sociales tiene una historia más larga de lo que normalmente se suele encontrar en la mayoría de los libros y artículos actuales, quienes suelen relacionar su génesis con el surgimiento de Internet.

A mediados del siglo XIX ya se hablaba de la idea de una “sociedad de masas”, una teoría que analizaba los cambios en las relaciones entre sociedad y masa y la capacidad de generar una conciencia colectiva. Para finales del siglo había un conjunto de teorías bastante estructuradas acerca de las sicología de las sociedades, que buscaban entender el comportamiento de las masas más que controlarlo.

A partir de estas teorías se definió masa como un fenómeno sicológico por el que los individuos, por mas diferente que sea su modo de vida, sus ocupaciones, su carácter o su forma de pensar; están dotados de un alma colectiva que los hace comportarse de manera distinta a como lo haría cada individuo aisladamente. Esta alma, según dichas teorías, se caracteriza por la desaparición de las inhibiciones morales, pasando a dominar la afectividad y el instinto, dejando la masa a merced de la sugestión y el contagio. En este sentido el entendimiento del inconsciente colectivo reprimido y de los imaginarios de las masas cobran relevancia para el análisis de su comportamiento.

Descifrando el comportamiento de las masas se podría llegar a comprender como Hitler o Stalin pudieron ejercer tanta influencia sobre millones de individuos; o la forma en que algunas empresas como Apple o Harley Davidson han logrado generar, más que lealtad, fanatismo entre su masa de clientes.

La masa, conformada hoy en día por la “sociedad de consumo”, ha encontrado en los medios de comunicación un consejero que guía su conducta, desde su forma de vestir hasta sus aspectos morales más esenciales. Las modas varían año tras año y con ella los gustos de las personas, en otras palabras, a medida que las personas que usan un atuendo común aumente lo hará su influencia.

Quienes quieran conocer más a profundidad en la teoría de cómo los medios influencian a las masas pueden consultar el libro de Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones, edición de 1998, Convenio Andrés Bello.